El transporte ante el desarrollo tecnológico y la globalización: nuevas soluciones en materia de responsabilidad y competencia
Investigadores Principales:
M.ª Victoria Petit Lavall
Achim Puetz
Referencia:
PID2019-107204GB-C33
Fecha de inicio:
01/06/2020
Fecha de cierre:
31/05/2024
Ente financiador: Agencia Estatal de Investigación

El proyecto busca analizar tres cuestiones que son comunes a todos los modos de transporte, lo cual justifica su tratamiento conjunto. En primer lugar, y continuando con una línea de investigación ya consolidada, se pretende ahondar en el estudio de dos aspectos íntimamente relacionados entre sí: la liberalización del sector del transporte y la consiguiente sujeción plena del mismo al Derecho de la competencia. La necesidad de seguir con el estudio de los aspectos apuntados queda patente si se tiene en cuenta la importancia que se le concede desde los poderes públicos y que se traduce en la promulgación constante de nuevas normas en esta materia.
Como quiera que la aplicación del Derecho de la competencia (y, en general, del Derecho de la Unión Europea) no puede quedar limitada ya a las compañías establecidas en el territorio de la UE, dada la creciente globalización de la economía en general, y del transporte en particular, se abordará, en segundo lugar, la llamada aplicación extraterritorial de las normas europeas. De lo que se trata es de analizar los mecanismos que prevé el Derecho internacional para extender la aplicación de las normas emanadas de la Unión Europea al comportamiento o las actividades realizadas por compañías extracomunitarias en el territorio de terceros países, pero cuyos efectos se producen en el interior de la Unión. Paradigmático es el esfuerzo desplegado en el ámbito del transporte aéreo, donde los subsidios o la discriminación por parte de Estados no miembros a favor de sus compañías de bandera conducen a que éstas no compitan en igualdad de condiciones con las aerolíneas europeas, que tienen prohibida en buena medida la recepción de ayudas públicas. Pero también apunta en esta dirección el aumento de los controles en materia de seguridad, condiciones sociales y protección del medio ambiente (p. ej., el control de buques por el Estado del puerto o Port State Control) que impide que compañías extracomunitarias puedan ofrecer precios del transporte sustancialmente más ventajosos a costa de bienes jurídicos dignos de la mayor protección. En fin, a la vista de la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea resulta conveniente también el análisis de sus consecuencias para el sector del transporte, dado el elevado número de conexiones diarias entre el futuro país extracomunitario y el continente europeo.
En tercer y último lugar, se estudiará las implicaciones que para el Derecho tiene la cada vez mayor automatización de los vehículos de transporte, concretamente, en materia de responsabilidad (por daños a los pasajeros o mercancías transportados, y por daños a los propios vehículos y a terceros) y de seguros. Aunque son más conocidos los avances en el ámbito del transporte aéreo (drones), no puede ignorarse las iniciativas en este sentido en todos los modos de transporte (en particular, buques y vehículos terrestres autónomos). Son muchas las normas jurídicas ya existentes que pueden resultar de aplicación, pero es cierto también que, la mayoría de las veces, no tienen en cuenta este nuevo fenómeno. Por ello, resulta necesario detectar las posibles lagunas legislativas y proponer soluciones que satisfagan los intereses de todos los implicados.